titulo de la web

Un prodigio maravilloso en proceso de gestación

Biogénesis, morfogénesis, organización, diferenciación, metabolismo y emergencia de la "psique" en el proceso de gestación humana.

Del zigoto al organismo humano

La persona humana tiene unos inicios biológicos comunes con la mayoría de las especies animales. El instante primordial es la fecundación del óvulo materno por el espermatozoide paterno. De ahí resulta la célula huevo o zigoto. Inmediatamente arranca un proceso de multiplicación celular en el que el organismo va a ir adquiriendo la forma y la constitución propia de la especie humana. Brevemente expuesto, el calendario del desarrollo orgánico prenatal es como sigue.

La primera fase es la germinal. El zigoto multiplica activamente sus células, adopta forma esférica con una cavidad interna y al final de la segunda semana de vida se implanta en el útero de la madre. Gracias a una capa de células especializada, inicial allí sus intercambios alimenticios.

Comienza ahora la fase de embrión que se alargará, aproximadamente, hasta el final del segundo mes. Una acelerada multiplicación celular lleva a la formación de tres capa diferenciadas: ectodermo, mesodermo y endodermo. La primera da origen al sistema nervioso y a la piel; la segunda al esqueleto, músculos, y aparato circulatorio y excretor; la tercera al aparato digestivo y respiratorio y también al sistema glandular. El embrión crea en torno suyo un envoltorio o saco que Gestaciónse llena del líquido amniótico. Su función es amortiguar los eventuales golpes y regular la temperatura. Se diferencia también ahora el cordón umbilical: una extensión del feto hacia una zona de la pared uterina que se conoce como la placenta. A través de este acoplamiento placenta –cordón umbilical se realizará todo el intercambio nutritivo entre la madre y la criatura el resto del período prenatal. La placenta sólo es permeable a sustancias químicas (no a la sangre, ni tampoco a prolongaciones nerviosas). La evolución la ha construido delicadamente, durante millones de años, para permitir el paso de aquellas necesarias a la buena formación de la criatura; sin embargo, la traspasan los virus y tampoco está preparada para servir de barrera incondicional a la multiplicidad de sustancias, naturales o fabricadas, que hoy en día pueden ingerir las madres (hormonas, fármacos, drogas). Algunas de las que atraviesa la placenta incidirán dramáticamente en la salud del futuro niño. Otras funciones de la placenta son: servir de vía de eliminación a los desechos del metabolismo del embrión y producir hormonas necesarias a la buena marcha del embarazo.

La “forma” –lo que primero llama la atención de los biólogos que estudian el desarrollo –va perfilándose espectacularmente en esta fase de embrión. Al final de primer mes de gestación, antes incluso de que se forme el cordón umbilical, ya se distinguen en él la cabeza, el cuello, el tronco; apuntan los grandes sistemas: el nervioso, el óseo, el muscular; también se aprecian algunas vísceras: el corazón y el hígado. Todo ello cuando el tamaño del embrión es de 2.5 mm.

La tercera fase del desarrollo prenatal es la de feto. Transcurre desde finales del segundo mes, cuando el embrión (de tamaño aproximado 3 cm) queda unido a la placenta por el cordón umbilical, hasta el noveno mes en que se da el nacimiento. En este período se corona todo el proceso de la configuración de órganos corporales, de la “puesta a punto” y primer funcionamiento de sus diversos sistemas: el muscular, el nervioso, el respiratorio, etc.; surge la diferenciación sexual; el feto se muestra capaz de reaccionar a algunos estímulos externos; sus sistemas de percepción gustativo y auditivo entra ya en acción.

Por encima de la descripción de los fenómenos que caracterizan estas fases, hay que considerar el proceso de organización que acompaña toda la morfogénesis; esta organización progresa de la fase de óvulo a la de feto ya viable en un tiempo “récord”.

Suele darse la fecha de las 28 semanas de gestación como la frontera que ha de traspasar el feto para poder sobrevivir (ser viable) extrauterinamente. Si el nacimiento sobreviene entre las 28 y 36 semanas, el niño es clasificado de cómo prematuro. Los niños prematuros son ”sujetos de riesgo”. Globalmente su adaptación es más problemática: pueden tener déficits respiratorios, dificultad en autorregular su temperatura y otros. Los inconvenientes de orden biológico adaptativo que sufre el prematuro se prolongan imperceptiblemente en otros de orden psicológico. Los cuidados neonatales obligan a aislarle de la madre, se lo coloca en una incubadora sometido a vibraciones, se le administra alimento por vías no naturales, etc. Todo ello, aunque necesario para su supervivencia, retarda y afecta al ajuste de la criatura con su madre la cual es un entorno peculiar de transmisión en la fase neonatal. (…)

VidaHemos aludido a la organización que se despliega progresivamente a lo largo de la fase prenatal. A la técnica actual no le sería complicado “visualizar” como en el zigoto, un corpúsculo de apariencia uniforme, se diferencian capas celulares; el óvulo adopta una forma alargada, se esbozan las grandes partes del cuerpo, aparecen los muñones de lo que luego serán extremidades, una disección imaginaria nos mostraría la columna vertebral, el corazón, etc. El desarrollo uterino nos plantea el enigma de una sucesión de niveles de complejidad organizativa que abocan decisivamente al estado de recién nacido viable y que luego se prosigue a lo largo de la niñez. La definición del desarrollo de Werner nos hace caer en la cuenta de que los aspectos que acabamos de describir constituyen la faceta de la diferenciación. Pero, al mismo tiempo, el investigador del desarrollo embrionario y fetal tiene la convicción (y puede demostrarlo experimentalmente en animales) de que allí hay, en cada instante, un organismo o sea un sistema integrado. El desarrollo procede por diferenciación de estados globales y tiende a nuevos estados globales; en todos ellos hay equilibrio, hay organización viviente.

Cualquiera que sea el nivel de complejidad de su desarrollo, en el organismo -un sistema abierto- se dan continuos intercambios con el exterior. Hay en él una asimilación de los elementos que incorpora (nutritivos, respiratorios, energéticos) y una expulsión de sus productos de desecho. Éste proceso global se conoce por metabolismo. Cuando el organismo consta de unos pocos miles de células, como ocurre en la fase embrionaria, no sólo es la condición de “estar en vida” sino que además, el metabolismo contribuye a su configuración morfológica.

Las primeras conductas. La emergencia de la “Psique”

La idea de “psique” (ánima) proviene de la filosofía griega y se contrapone a la de “soma” (cuerpo). Descartes apuntaló esta dualidad alma/cuerpo elevando la a la categoría de principio existencial. Para el psicólogo actual esta dicotomía que contrapone los fenómenos con asiento en el cuerpo a los fenómenos de la mente es una reliquia histórica.

Los fenómenos psíquicos son inherentes a la corporeidad; recíprocamente, el cuerpo conlleva una actividad psíquica. La manifestación por antonomasia de la misma es lo que se denomina la conducta (o comportamiento). La conducta es algo que se observa siempre desde fuera del organismo. El criterio primordial de que”existe conducta” es el movimiento. Pero éste nace de la necesidad del organismo de reajustar sus estados de equilibrio internos en relación al medio vital que le circunda.

Hemos definido los organismos como sistemas abiertos, es decir, en constante intercambio con el entorno. El intercambio implica cambios de estado del sistema y éstos van acompañados de cambios en la forma. Un acabamos de aludir al papel que juega aquí el metabolismo. Acabamos de aludir al papel que juega aquí el metanolismo. También la ingestión de nutrientes produce alteraciones en la configuración de los organismos. Cuando éstos constan de pocas células serán, entre otros, cambios de forma de las membranas celulares; en organismos más complejos en que hay órganos especializados en captar alimentos y en asimilarlos, los cambios de forma son drásticos: locomoción, aprehensión, ingestión, deglución… Estamos refiriéndonos al movimiento. El movimiento es la manifestación externa de los cambios de estado de los sistemas orgánicos. El movimiento es la señal de que el organismo funciona o “se conduce” (conducta). Se ha hecho una clasificación de los diferentes ámbitos en que el organismo “se pone en funcionamiento” ; son como los grandes ejes de orientación del organismo hacia el mundo externo: alimenticio, reproductor, protección, relación con otros organismos, etc. La manera de funcionar de conducirse en estos ámbitos recibe el nombre global de función (función alimenticia, reproductora, de autoprotección, social, etc.). La conducta es el ejercicio de las funciones vitales.

Volviendo ahora al embrión y al feto humanos, podemos decir que emerge la conducta cuando observamos en él los primeros movimientos.

A. PERINAT y otros: Psicología evolutiva.


Per a «construir» junts...
Són temps per a «construir» junts...
Tu també tens la teva tasca...
Les teves mans també són necessàries...

Si comparteixes els valors que aquí defenem...
Difon aquest lloc !!!
Contribuiràs a divulgar-los...
Para «construir» juntos...
Son tiempos para «construir» juntos...
Tú también tienes tu tarea...
Tus manos también son necesarias...

Si compartes los valores que aquí defendemos...
Difunde este sitio !!!
Contribuirás a divulgarlos...